lunes, 19 de diciembre de 2011

LOS PRIMEROS HABITANTES

LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA ZONA DE ARMSTRONG ERAN LOS QUE SE ESTABLECÍAN EN LAS ORILLAS DEL ARROYO DE LAS TORTUGAS. COMO SUS AGUAS ERAN SALOBRES NO LES GUSTABAN Y BUSCARON LAS DEL RÍO CARCARAÑÁ. PERO AL TIEMPO SE IBAN.
LUEGO PASABAN LOS ARAUCANOS , QUE EN SUS MALONES SE APODERABAN DE VACAS CON LAS BOLEADORAS Y LAS VENDÍAN A LOS VECINOS CHILENOS.

ACUERDO CON LOS INGLESES

EL PRESIDENTE DE LOS ARGENTINOS QUERÍA ORGANIZAR EL PAÍS Y PENSÓ: ¿ QUIÉN TENDRÁ DINERO PARA ELLO?
LOS INGLESES Y LA MÁQUINA VAPOR SOLUCIONARÍAN NUESTROS PROBLEMAS. ENTONCES COMO PENSABA ADEMÁS, QUE GOBERNAR ERA POBLAR. ACORDÓ CON ELLOS LA INSTALACIÓN DEL FERROCARRIL PARA UNIR PUNTOS LEJANOS DE ESTE INMENSO PAÍS.
EL FUEGO ENCENDIDO DENTRO DE LA MÁQUINA PRODUCÍA UN VAPOR QUE GENERABA MUCHA FUERZA COMO PARA TIRAR DE VARIOS VAGONES A LA VEZ.
LOS INGLESES A CAMBIO, QUERÍAN CINCO KILÓMETROS DE TIERRAS A CADA LADO DE LAS VÍAS.
SE DIVIDIERON LOS TERRENOS Y SE EXTENDIERON LAS VÍAS.
ENTONCES VINIERON DE EUROPA NUESTROS BISABUELOS PARA POBLAR EL PAIS Y BUSCANDO UN FUTURO EN ESTAS TIERRAS.

LOS PRIMEROS TRABAJOS

LOS PRIMEROS POBLADORES FUERON INMIGRANTES DEL PIAMONTE, ITALIA. SE FUERON ESTABLECIENDO ALREDEDOR DE LA ESTACIÓN DE TREN. UNOS VENÍAN A TRABAJAR LA TIERRA Y OTROS EN EL FERROCARRIL. SURGIERON LAS PRIMERAS ACTIVIDADES COMERCIALES. ALGUNOS NEGOCIOS COMPRABAN Y VENDÍAN EL CEREAL COSECHADO EN LOS CAMPOS. OTROS SE DEDICARON A HACER PAN O  VENDER CARNE DE VACA Y CERDO EN LAS CHANCHERÍAS. UNAS SEÑORAS ERAN PLANCHADORAS Y OTRAS SE DEDICARON A COSER LA ROPA DE LA GENTE QUE TRABAJABA Y VIVÍA AQUÍ. MUCHO TIEMPO DESPUÉS SURGIERON LAS PRIMERAS INDUSTRIAS Y LUEGO LAS GRANDES .

LAS PRIMERAS CALLES

LAS CALLES ERAN DE TIERRA, ASÍ QUE COMO NO HABÍA DESAGÜES, SE HACÍAN INMENSAS LAGUNAS DONDE LOS NIÑOS PESCABAN, CAZABAN RANAS, CORRÍAN CARRERAS CON BARQUITOS DE PAPEL Y HACÍAN OTRAS TRAVESURAS.
CUANDO LLOVÍA ERA UN BARRIAL INMENSO Y ANDAR POR LAS CALLES SE HACÍA IMPOSIBLE.
LAS CALLES ERAN MUY OSCURAS , EXISTÍAN UNOS POCOS FAROLES. ASÍ QUE ANDAR DE NOCHE DABA UN POCO DE MIEDO.

EL PLANO DE LA CIUDAD

LA POBLACIÓN SE DISTINGUIÓ SI ESTABA AL SUR DE LAS VÍAS O AL NORTE. AL NORTE, SE TRAZÓ LA PLAZA SAN MARTÍN HOY, AL FRENTE UN TERRENO PARA LA IGLESIA Y LA COMISIÓN DE FOMENTO. LOS TERRENOS ERAN MÁS CAROS PORQUE NO HABÍA QUE CRUZAR LAS VÍAS TAN PELIGROSAS POR LA CANTIDAD DE TRENES QUE PASABAN CON CORREOS, CARGAS Y PASAJEROS. NO EXISTÍA INTERNET, NI MAILS, NI REDES SOCIALES, NI CELULARES, ETC. AL SUR DE LAS VÍAS SE TRAZÓ LA PLAZA OLIVA, DONDE HOY ESTÁ EL SUSAMCO Y LA ESCUELA 600. LOS TERRENOS ERAN MÁS ECONÓMICOS, SE CRIABAN GALLINAS, OVEJAS Y CABALLOS.

LOS NOMBRES DE LAS CALLES




LA CALLE DE LA PLAZA SE LLAMÓ CAÑADA DE GÓMEZ PORQUE HACIA EL ESTE ESTABA ESA ESTACIÓN.
LA CALLE DEL MUSEO SE LLAMÓ TORTUGAS PORQUE SE DIRIGÍA HACIA EL OESTE, DONDE QUEDA ESA LOCALIDAD.
LA DE LA IGLESIA HACIA EL NORTE, QUE SE DIRIGE HACIA LA RUTA 9, SE LLAMÓ LAS ROSAS.

CAMINO REAL Y DE LA CONFEDERACIÓN


CUANDO LOS POBLADORES DE ARGENTINA QUERÍAN IR AL ALTO PERÚ O A BUENOS AIRES IBAN POR EL CAMINO REAL.
SI EN CAMBIO IBAN A ROSARIO O A CÓRDOBA EXISTÍA EL CAMINO DE LA CONFEDERACIÓN QUE PASABA POR LA CIUDAD ACTUAL DE LAS PAREJAS.
EN ESOS CAMINOS PELIGRABAN LOS ATAQUES DE MALONES.
AL ESTAR INSTALADAS LA VÍAS FÉRREAS TENÍAN LA OPCIÓN DE VIAJAR EN TREN.

La Esquina y el Camino Real

El Camino Real fue una de las más importantes vías de comunicación del sur de Sudamérica hasta fines del siglo pasado. Esta ruta salía de Buenos Aires y permitía poner en contacto tanto económica como política y socialmente las provincias del Río de la Plata con las provincias del interior, Chile, el Alto Perú y Lima.
Este camino que debemos estimar precolombino, debe haber comenzado a formarse bajo los pies de  los antiguos pampas que en sus periplos anuales iban desde el Paraná hacia las sierras cordobesas por las orillas del Río Carcarañá  consumiendo los recursos que el hábitat brindaba. Las orillas del río estuvieron habitadas o frecuentadas desde tiempos inmemoriales por tribus de indios de filiación tentativa aunque los Querandíes habitaban al sur, los charruas al este, y los timbués al norte. Pero probablemente ese área de transición de biomas haya determinado que fuera también  un área de transición entre distintos grupos étnicos. Antiguos cronistas hablan de una tribu llamada Caracaes, que dieron el nombre al río, más otros hablan de este término como quichua para designar Caracará (carancho bravo).

LOS INGLESES DE LAS ESTANCIAS

EN LA ZONA HABÍA VARIAS ESTANCIAS.ALGUNAS ERAN DE INGLESES. ELLOS TENÍAN POR COSTUMBRE ESCRIBIR DIARIOS POR LO TANTO , LO QUE SE SABE ES POR LOS ESCRITOS DE ELLOS.
ALGUNOS DE ESOS INGLESES ERAN DUEÑOS DE UNA GRAN EMPRESA LLAMADA FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO.EL SUBDIRECTOR THOMAS ARMSTRONG ERA DE ORIGEN IRLANDÉS.

EL NOMBRE DE ARMSTRONG


EL ESCUDO NOBILIARIO DE LA FAMILIA ARMSTRONG PROVIENE DE UNA HISTORIA QUE HABLA DE LA FORTALEZA EN LOS BRAZOS DE UN SÚBDITO QUE SALVÓ DE SUS ENEMIGOS A UN REY DE SER ATACADO AL MORIR SU CABALLO, TOMÁNDOLO DEL BRAZO Y ALZÁNDOLO SOBRE SU CABALLO, EN ESCOCIA.
EL SEÑOR THOMAS ARMSTRONG, ERA SUBDIRECTOR DEL FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO Y RESIDÍA EN BUENOS AIRES, AUNQUE TENÍA ALGUNAS TIERRAS POR AQUÍ.AL MORIR SE LE PUSO EL NOMBRE A LA ESTACIÓN.
SU HIJA RESIDENTE EN FRANCIA, SOLÍA VENIR A VISITAR EL CAMPO A VECES Y REALIZABA DONACIONES A LA IGLESIA.

DELMO DARÓ

ÉL ERA EMPLEADO DEL CORREO Y PROPORCIONABA DATOS A LOS ALUMNOS QUE IBAN DE LAS ESCUELAS, A AVERIGUAR, CUANDO SE FUNDÓ EL CORREO, LA COMUNA, LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL, ETC.LOS DATOS QUE ELLOS TENÍAN ERAN EQUIVOCADOS. UN DÍA SE DECIDIÓ A INVESTIGAR. PARA ELLO NECESITÓ DINERO, PORQUE LA INFORMACIÓN LA FUE VOLCANDO EN LIBROS. ESTO LO ENTUSIASMÓ MUCHO Y LO APASIONÓ. ASÍ FUE EDITANDO VARIOS LIBROS QUE ESTÁN EN LA BIBLIOTECA POPULAR.

LA FECHA DEL NACIMIENTO

LA CALLE 14 DE DICIEMBRE ES UN BOULEVARD QUE ADOPTÓ EL NOMBRE POR SER LA FECHA DE LA COMPRA DE UN TERRENO, DEL SEÑOR PEDRO ROLANDO, EN LA POBLACIÓN.
SUCEDIO EN 1882